sábado, 9 de abril de 2011

Alma Guillermo Prieto en Ñ


e los artículos de Alma Guillermoprieto sobresale el hueso de una clavícula, calcinado, junto a miles de huesos comidos por el olvido y la tierra. El fruto de una época de violencia y represión en América latina que ella vivió narrando. En El Playón y en Mozote (El Salvador), la periodista tragó tanta muerte que no se le borra. Y sin embargo, aún es capaz de enfrentar la memoria de Evita y atinar con la pregunta: “¿Se habrá parecido a mí?”.

La editorial Debate recopila ahora una selección de sus artículos bajo el título de Desde el país de nunca jamás . Son piezas publicadas en The Washington Post, The Newyorker y The New York Review of Books entre 1981 y 2008.

Las notas que se juntan en el libro arrancan en los huesos de El Salvador para viajar a Granada, donde la administración Reagan convierte a 800 cubanos en “una fuerza militar”, y al Brasil de religiones cruzadas. En Perú, Abimael Guzmán detenido se revuelve en su jaula y, más allá, Mario Vargas Llosa recorre el territorio en una campaña electoral por la presidencia que se convierte en un golpe duro de realidad. Pasamos por Chiapas y recorremos la Habana el día en el que Fidel se recogió en la iglesia para la misa de Juan Pablo II. Y aparece la que se considera la primera de “la letanía de muertes brutales” de Ciudad Juárez, Alma Chavira.

Las crónicas de Guillermoprieto ofrecen un retrato de la América latina de los últimos 30 años narrado con maestría y desde la experiencia directa de la autora. Pisar la tierra de la que habla parece ser su máxima. El diálogo con los protagonistas, un arma bien aceitada.

¿Cómo se lleva tanta muerte?

Los periodistas tenemos una disciplina parecida a la de los médicos. Es parte del oficio y el compromiso ver todo lo que uno puede ver. Y no cerrar los ojos.

Usted habla de “la necesidad de entender la violencia y la indiferencia ciudadana ante ella”.

Una cosa he aprendido, y es que la gente quiere vivir en paz. Hubo un tiempo en que se creía que querían hacer la revolución, pero la gente es muy temerosa de perder la vida y hace lo que sea por no arriesgar la vida de sus hijos. Algo ha cambiado, ahora una persona indignada puede sentir miedo a saltar sola a la calle, pero Facebook permite que se formen grupos de actuación.

Sin embargo, es dudoso que quienes se levantan ahora en el norte de Africa tengan conexión a Internet.

Tienen sus celulares. El celular es un fenómeno que no hemos comenzado a entender aún. En los mercados, los indígenas van descalzos pero tienen su celular.

Podría deducirse de sus escritos que Latinoamérica ha pasado de la violencia de las revoluciones y su represión a la violencia del narco, con un espejismo de democracia.

No es un espejismo de democracia, sino una especie de transición. Pero no hemos resuelto los problemas que generaron las revoluciones: las desigualdades sociales y una generación “No futuro” de jóvenes suficientemente preparados que no tienen salida.

Y la violencia resultante.

En Sudamérica hay una gran cantidad de armas y una gran cantidad de gente que no tiene mejor oficio que usarlas. El fracaso en América latina es el de la no violencia como opción política. Hemos tenido siempre una visión romántica de la violencia, de los héroes que mueren, del martirio... somos católicos al fin y al cabo. Eso se ha traducido en el fenómeno de la narcocultura.

Casi un folclore.

Se basa en una exaltación de la violencia como valor. La parte folclórica es la expresión comercial, la gorrita de béisbol con la hoja de marihuana bordada en cristales Swarovski, la exaltación de la violencia y los bienes de consumo, los narcocorridos y el machismo.

Usted afirma que a esta altura la legalización ya no sería útil.

Hace 40 años entramos en un círculo estúpido, no con la ilegalización, que eso lleva la mayor parte del siglo XX, sino con el descubrimiento de Nixon de que podía quitarse algunos problemas domésticos creando villanos a partir del narcotráfico. Su Administración inventa el término “Guerra contra las drogas”. Si hoy día legalizamos las drogas, nos sigue quedando la herencia de las armas y de generaciones cuyo único oficio está en el empleo de esas armas y todos los negocios que ha ido generando el narcotráfico. Es decir, la trata de mujeres, de menores de edad, el tráfico de personas indocumentadas...

Usted señala a los Estados Unidos como responsables de las dictaduras y la represión en América latina. Y también del narcotráfico.

Es responsable “no exclusivamente, pero sí directamente. No exclusivamente, porque nosotros somos también responsables de nuestros propios actos. En el caso del narco, por supuesto, Estados Unidos es responsable. Pero si en México no existiera una larga tradición, heredada del PRI, del uso de la corrupción como forma de gobernar, no estaríamos así.

Se habla menos de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez.

La violencia es tan omnipresente y tan grotesca que las mujeres asesinadas en Juárez han pasado a ser parte de una cifra terrible, porque cada día nos tenemos que ocupar de más. Si calculamos que hay unas 100 mujeres en una década, de 1990 al 2000, que murieron torturadas, jóvenes, de clase trabajadora, con un mismo patrón, y luego calculamos que, en un sólo día, matan a 72 emigrantes, entonces se entiende.

Cambiando de tema, en su artículo sobre Evita, empieza y termina preguntándose si se habría parecido a usted. Me interesa cómo hace pública esa mirada íntima.

En el artículo me pregunto si Evita se habrá parecido a mí, sí. Algo que se niega en el periodismo es que todo reportaje es autobiográfico, pero lo es. Escribimos de lo que vemos, por lo tanto estamos describiéndonos a nosotros mismos. Trato de incluir explícitamente ese elemento autobiográfico. Yo estoy aquí, soy yo la que estoy viendo esto, es mi opinión, y esa es una manera de no engañar a los lectores

No hay comentarios:

Publicar un comentario