miércoles, 10 de agosto de 2011

Ficha de la pelìcula



Un monasterio en las montañas del Magreb en los años noventa. Ocho monjes cistercienses viven en perfecta armonía con la población musulmana.Un grupo de fundamentalistas islámicos asesina a un equipo de trabajadores extranjeros y el pánico se apodera de la región. El ejército ofrece protección a los monjes, pero estos la rechazan. ¿Qué deben hacer? ¿Irse, quedarse? A pesar de la creciente amenaza, empiezan a darse cuenta de que no tienen elección y deben quedarse, pase lo que pase.
La película se basa a grandes rasgos en la vida de los monjes cistercienses del Tibhirine, en Argelia, desde el año 1993 hasta su secuestro en 1996.
PREÁMBULO
El secuestro y asesinato de los siete monjes franceses del Tibhirine en 1996 marcó el apogeo de la violencia y de las atrocidades que azotaban Argelia como resultado del enfrentamiento entre el gobierno y grupos extremistas decididos a derrocarlo.
La desaparición de los monjes, atrapados entre ambos bandos, afectó profundamente a unos gobiernos, a la comunidad religiosa y a la opinión pública internacional.
La identidad de los asesinos y las circunstancias exactas de su muerte siguen siendo un misterio.
El caso está en los tribunales franceses desde 2003. Algunos documentos recientemente desclasificados quizá ayuden a despejar el misterio en los meses venideros. DIOSES Y HOMBRES, de Xavier Beauvois, se basa a grandes rasgos en la tragedia de Tibhirine. Explora los últimos meses de la vida en una pequeña comunidad de monjes cristianos asentados en “tierra musulmana”. La película intenta capturar el espíritu de los acontecimientos y de la comunidad, pero no se esfuerza en recrear con exactitud los detalles de una realidad histórica.
La historia empieza varias semanas antes de que los guerrilleros den un ultimátum ordenando a todos los extranjeros que salgan del país. Un grupo armado entra a la fuerza en el monasterio en Nochebuena.
A partir de ese momento, el dilema de los monjes es claro: ¿Deben quedarse o irse? Pero la decisión se tomará colectivamente. Para ellos, la elección, sea cual sea, tendrá consecuencias irreversibles. Cuando rechazan la protección del ejército, el gobierno argelino les pide que regresen a Francia.
Cada monje deberá decidir de acuerdo con lo que está en juego a nivel humano, político y religioso, además de profundizar en su alma y conciencia. La tensión dramática acompaña la vida diaria, tanto práctica como mística, de la comunidad: sus fuertes ataduras con los habitantes del pueblo vecino, así como el espíritu de paz y caridad que intentan oponer a la violencia que corroe el país.
DE DIOSES Y HOMBRES describe la realidad de la entrega de los monjes, el mensaje de paz que desean compartir al quedarse con sus hermanos musulmanes, y la posibilidad de un terreno fraternal y espiritual compartido entre la cristiandad y el islam.
Los monjes llamaban al ejército “los hermanos de la llanura” y a los guerrilleros, “los hermanos de la montaña”. No tenían nada de ingenuos, eran conscientes de que pisaban una delgada línea entre dos bandos y que su posición era muy ambigua.
La película de Xavier Beauvois adopta el punto de vista de los monjes y el ritmo de la vida en un monasterio cisterciense.
LA VIDA MONÁSTICA
Los monjes cistercienses-trapenses basan su vida monástica en la Biblia, la Regla de San Benito (escrita en el siglo VII) y los escritos de los padres del monacato.
Sus rezos siguen la antigua tradición monacal. La “liturgia de las horas” es una oración comunitaria basada mayormente en los Salmos y celebrada en la capilla siete veces al día. Los cantos son una parte esencial de los rezos y del ritmo de la vida cisterciense.
Los monjes cistercienses optan por el silencio durante la mayor parte del día, pero su vida también se rige por las enseñanzas del superior o abad, y por los intercambios entre monjes durante los Capítulos. Todas las decisiones importantes se toman durante el Capítulo. Todo se decide mediante votación precedida por una conversación privada en el despacho del abad.
Los cistercienses-trapenses no tienen una misión apostólica de evangelización y no practican el proselitismo.
La Regla de San Benito exige que los monjes alberguen al prójimo y compartan con él, “sobre todo con los pobres y los extranjeros”, y los que sufren. Fomenta el trabajo manual y las relaciones con los vecinos durante periodos de inseguridad y restricciones.
http://golem.es/dediosesyhombres/prensa.php

Una película maravillosa cuyo tema es lo humano, con un tiempo lento y gozoso y actuaciones espectaculares.

De dioses y hombres( una maravilla)


elícula: De dioses y hombres. Título original: Des hommes et des dieux. Dirección: Xavier Beauvois. País: Francia. Año: 2010. Duración: 120 min. Género: Drama. Interpretación: Lambert Wilson (Christian), Michael Lonsdale (Luc), Jacques Herlin (Amédée), Philippe Laudenbach (Célestin), Xavier Maly (Michel), Loïc Pichon (Jean-Pierre), Olivier Rabourdin (Christophe), Jean-Marie Frin (Paul), Olivier Perrier (Bruno). Guion: Xavier Beauvois y Etienne Comar. Producción: Martine Cassinelli y Frantz Richard. Fotografía: Caroline Champetier. Montaje: Marie-Julie Maille. Diseño de producción: Michel Barthelemy. Vestuario: Marielle Robaut. Distribuidora: Golem. Estreno en Francia: 8 Septiembre 2010. Estreno en España: 14 Enero 20

miércoles, 3 de agosto de 2011

Mi opinión sobre Carlos

Me gustó aunque es muy dura, quizá un poco excesiva por momentos.

Carlos' es una anomalía en el cine" -El Paìs, 2011

errorismo en fotogramas
"Carlos' es una anomalía en el cine"
Olivier Assayas narra los avatares del rodaje y exhibición de su filme sobre El Chacal
BORJA HERMOSO - Valencia - 08/04/2011
Vota Resultado 84 votos

Mientras engulle a empellones un sándwich de salmón y una taza de té bajo el sol de la primavera valenciana, Olivier Assayas (París, 1955) se sigue preguntando cómo demonios consiguió hacer una película como Carlos.

Esos profesionales del terror
La noruega 'King of devil's island', Palmera de Oro de la Mostra de Valencia

Festivales de cine

Contar la vida y milagros de Ilich Ramírez Sánchez, alias Carlos, alias El Chacal, bestia negra de las policías y servicios secretos de media Europa en los años setenta, enemigo público número 1 en Francia, heraldo negro del terrorismo internacional, el mercenario total, el rufián revestido de ideología marxista que secuestró en Viena a los ministros de la OPEP... y todo ello hacerlo en cinco horas y media de trepidante cine, con toda la libertad del mundo por parte de sus productores, 13 millones de euros en el bolsillo y la inestimable cooperación de un actor con toda la pinta de acabar convertido en superestrella en un día no muy lejano -el venezolano Edgar Ramírez- no parecía precisamente sencillo. "Es más, parecía una locura y yo estaba aterrado... Me considero una excepción dentro del cine europeo de hoy por haber podido estrenar algo así, una película fruto de circunstancias milagrosas", explica Assayas, quien ayer inauguró con Carlos la Mostra de Valencia.

La película llegará a siete salas españolas el próximo viernes 15, aunque no lo hará en su versión íntegra, como hubiera deseado su autor, sino únicamente en un montaje de dos horas y 40 minutos. El distribuidor y exhibidor Enrique González Macho -uno de los dos candidatos a la presidencia de la Academia de Cine que se dirimirá este domingo- compró lel largo el año pasado en el Festival de Cannes, donde fue proyectada (aquella vez sí, en versión íntegra) y donde provocó un agrio debate en torno a su naturaleza cinematográfica o televisiva, debate que acabó con la retirada de la película de la sección a concurso. Finalmente, el exhibidor español decidió estrenarla solo en la versión corta, contrariamente a lo que ha ocurrido en otros países como Estados Unidos, Reino Unido o Francia, donde salió en ambas versiones. Cosas del cine, de su financiación (en este caso, Canal Plus Francia) y de sus ventanas de exhibición. En la Mostra sí que podrá verse el montaje del director. Y en junio, Canal Plus la estrenará en forma de miniserie de tres capítulos, en su metraje íntegro.

En opinión del realizador de Finales de agosto, principios de septiembre, debates como aquel de Cannes son "totalmente arcaicos a día de hoy". Y lo argumenta así: "Cine, televisión, un montaje, el otro, qué más da... La forma en que vemos el cine evoluciona sin parar. Y no podemos hacer como si no estuviera pasando nada. Replegarse sobre actitudes dogmáticas no tiene sentido, va contra la modernidad del cine".

Se lo pensó mucho el director francés antes de lanzarse a algo tan peliagudo como contar la vida de Ilich Ramírez, quien por cierto cumple condena perpetua en la prisión de Clairvaux, desde donde interpuso una demanda judicial contra los productores de la película. "Es normal que no le gustara... él sigue negando casi todos los hechos que aquí se presentan", comenta Assayas, quien evoca así el origen de este proyecto: "Hay que decir que yo tenía mucho miedo de hacer esta película y pedí carta blanca al 100% para hacerla. Puso unas condiciones durísimas a los productores y pensé: 'Imposible que las acepten'. No quería estrellas, quería rodar en todas las lenguas originales y en cinemascope, no quería rodar en Marruecos sino en Líbano aunque fuera más complicado, y el guión lo escribía yo y no admitía un pero. Me dijeron 'sí' a todo. Hoy en día, en Europa, es imposible tener ese nivel de libertad para una película de 13 millones de euros. Carlos es una anomalía en el cine". Dos de aquellas estrellas que no quiso fueron Javier Bardem y Gael García Bernal. "Bardem es genial, pero no daba la edad, y Gael no era creíble en parecido físico".

Encontrar el sabio y deseable término medio entre el síndrome de Estocolmo y la manía cerval a un asesino como Ilich Ramírez fue lo que más preocupó a Olivier Assayas desde un punto de vista de aproximación al personaje: "Era una de las cuestiones que más me obsesionó mientras estaba preparando la película. Estamos ante un personaje violento y detestable, pero también apasionante. Y me dije: '¿De verdad tengo ganas de vivir durante dos años con este tipo o me acabará asfixiando?'. Y por extraño que parezca, creo que fue el actor Edgar Ramírez quien me dio la solución, porque fue él quien se apropió de Carlos. Digamos que yo dirigí Carlos desde fuera, y Edgar Ramírez lo hizo desde dentro".

La referencia literaria que Assayas tuvo siempre en mente a la hora de pensar cómo plasmar las correrías del gran criminal y su impacto en la sociedad de la época no fue cualquiera. Se llama, ni más ni menos, Shakespeare: "Mientras escribía el guión pensaba en Shakespeare, ¡salvando las distancias, evidentemente! Una dramaturgia donde se hace hablar a reyes y a ministros, y donde la acción transcurre lo mismo en Malta que en Londres que en Escocia, y que encierra por un lado como la cosmogonía de una época y algo relativo al concepto universal de poder. Bueno, es que nadie será nunca tan moderno como Shakespeare... Aún lo estamos estudiando, nunca se acaba".

domingo, 31 de julio de 2011

Juan Gabriel Vázquez por Carmen Perilli

Domingo 17 de Julio de 2011 | Vásquez describe vidas marcadas por el narcotráfico
EL RUIDO DE LAS COSAS AL CAER
JUAN GABRIEL VÁSQUEZ
(Alfaguara - Buenos Aires)

"Hay un ruido que no logro, que nunca he logrado identificar… el ruido de las vidas que se extinguen pero también el ruido de los materiales que se rompen. Es el ruido de las cosas al caer". Con esta frase el protagonista Antonio Yamanna intenta describir el sonido ininterrumpido y eterno de la muerte alojado en la memoria de la violencia. Yammana, como todos los de su generación, posee una historia de vida marcada, de modo indeleble, por el impacto del narcotráfico. El encuentro con un desconocido Ricardo Laverde en una Bogotá todavía aturdida por el impacto de bombas y balas, lo convierte en víctima de un atentado. Al salir de la casa de José Asunción Silva, donde Laverde ha escuchado una misteriosa grabación, un tiroteo acaba con la vida del piloto y deja a Antonio, física y psíquicamente, mutilado. Sólo el conocimiento de la verdad acerca de su compañero del billar le permitirá resolver el misterio y retomar su vida. La historia de Laverde, Maya y su hija es paralela a la de Antonio, Aura y Leticia.
El profesor de derecho queda atrapado entre el amor y el crimen, prendado del pasado, despojado del presente, sin poder afrontar el futuro. La búsqueda de huellas de la sombra del amigo, lo conduce a la grabación de la caja negra de un avión siniestrado en el que viajaba Elena Fritts, la mujer. La aparición de Maya Laverde termina por entregarle las claves que enlazan una historia personal y colectiva. El baúl de recuerdos lo conduce a su propia infancia y a la Hacienda Nápoles de Pablo Escobar, ese mundo de fantasía creado por el delincuente, donde el zoológico deslumbraba por su magnificencia. Extraños lazos entre delito y sociedad que atraviesan la historia de la sociedad colombiana.

Violencia con mayúsculas
Juan Gabriel Vásquez viene de dos exitosas experiencias novelescas: Los informantes e Historias secretas de Costaguana. En esta ficción arma una fábula en la que escenifica la tragedia de una generación y de un país. La mirada dolorida del narrador se acerca con ternura a la historia de Antonio y Elena y a la tragedia de todos los colombianos. Confiesa que quiere hablar de la violencia con mayúsculas: la del Narcotráfico, el Estado, el Cartel, el Ejército, el Frente. Se teme a la memoria que duele y que puede ser un implacable ejercicio. "Recordar cansa, esto es algo que no nos enseñan, la memoria es una actividad agotadora, drena las energías y desgasta los músculos". El ruido de las cosas al caer es una novela de algún modo previsible, con un lenguaje realista. Su logro está en que encarna en las subjetividades la guerra del narcotráfico, que actúa en tanto telón de fondo, desde una visión de algún modo fatalista.

Carmen Perilli

Una lectura del kichnerismo por Carmen Perilli

KIRCHNERISMO: UNA CONTROVERSIA CULTURAL
HORACIO GONZÁLEZ
(Colihue - Buenos Aires)
La Gaceta Literaria 31 de julio 2011
En todos los modos del ensayo, la figura del autor subsiste en la exposición de un proceso de pensamiento que puede adquirir un carácter profético. Las lecturas del "kirchnerismo" están determinadas por los lugares de enunciación. Horacio González, director de la Biblioteca Nacional, uno de los ensayistas argentinos actuales más creativos, se coloca en la posición de defensor. Se trata de uno de los participantes más destacados de Carta Abierta, espacio del "progresismo", que propone una lectura cultural y política. El denso libro Kirchnerismo: una controversia cultural intenta explicar el fenómeno histórico diferenciándolo del peronismo donde se origina. Reconoce su matriz más en las acciones que en los escasos textos de Néstor Kirchner. Este gesto lo aleja del peronismo producto del decidor Juan Domingo Perón.
Horacio González expone metódicamente una historia, a veces con un lenguaje hermético que apela demasiado a los neologismos, una explicación que parte de la biografía de Kirchner: sus orígenes inmigrantes, su condición pionera, su militancia universitaria, su "exilio" patagónico y su llegada al poder. Justifica todos sus emprendimientos, incluido la acumulación de capital, en la necesidad de sustentar un proyecto político. Para el político patagónico el patriotismo es "efusión explicitada". El texto debate con las versiones, como la de Luis Majul, que han colmado los medios.
González emplea instrumentos de la fenomenología; parte de la descripción de actos y modos, de fotografías y gestos. Por ejemplo adjudica una gran importancia a la participación secundaria de Kirchner en la película La Patagonia rebelde, de Olivera, sobre la historia de Bayer, o el acto en el que un militante interpela a Cristina sobre Perón. Su discurso es inteligente y atrapa, aunque el lector reconoce fuertes apuestas al mito. Se afilia a una larga tradición de la cultura nacional popular: el cine de Leonardo Favio, las estampas de Daniel Santoro y el pensamiento de Arturo Jauretche. Curiosamente no menciona a Leopoldo Marechal. Pone en escena debates como los de Altamira y Galasso. Al referirse a la recepción del kirchnerismo, ensalza el papel de Nicolás Casullo al que reconoce como fundador de Carta Abierta. Recorre el pensamiento de figuras opuestas como Beatriz Sarlo y Horacio Verbitsky. Se permite criticar a José Pablo Feinmann y a Martín Caparrós. Considera a Ricardo Forster una figura de efecto renovador. Resulta un tanto evidente la necesidad de otorgar una genealogía a la intelectualidad kirchnerista, en especial en Contorno. No está justificada la inclusión de David Viñas y la de León Rozichner es lastimosa. González teje una suerte de "familia" con fieles y réprobos, en la que reconoce padres y hermanos.

El militante camporista
Los hilos secretos que unen las distintas posiciones y que van definiendo una trama no evitan vicios "posmodernos" que, en algunos casos, crean vacíos.
El kirchnerismo está unido a la historia de su fundador, en un hacerse que hilvana sujeto y nación. Néstor Kirchner fue un militante camporista que aceptó el mandato de Perón y volvió por la plaza del 25 de mayo de 1973, poseído "por el daimon de la memoria y de la justicia". Quiso alejarse del peronismo, "una selva de símbolos", y, aunque después intentó adaptarse, no lo hizo totalmente. Kirchner era el "solicitante descolocado" que supo hablarle a los ríos profundos de la historia nacional.
El texto se deshilacha hacia el final en la polémica con Vargas Llosa pero, sobre todo, en la figura de Cristina Fernández. Una de las virtudes del ensayo de Horacio González es el carácter inacabado de sus reflexiones que, no eluden la pasión del militante
© LA GACETA

Carmen Perilli

Monsiváis y Galese en Página 12

Domingo, 31 de julio de 2011


Las dos caras de la verdad
Uno marcó el inicio de la crónica moderna en México y fue célebre por sus posturas políticas progresistas, sus análisis críticos de la sociedad latinoamericana y su forma desprejuiciada de abordar lo popular. El otro, padre del nuevo periodismo, descubrió que las estrategias literarias podían usarse para dar forma a las noticias e hizo del reportaje a figuras, escenas y temas de actualidad pequeñas joyas para sus lectores de revista. Los dos abordaron las culturas populares de sus países a un lado y otro de una frontera que parece separar dos mundos. Y ahora, por las casualidades del mercado editorial, dos libros que reúnen muchos de sus mejores trabajos llegan a las librerías argentinas. Carlos Monsiváis y Gay Talese: dos pioneros que, a pesar de todas las diferencias, no resultan tan distintos en el modo en que trazaron y exploraron el mapa de iconos y temas que dieron forma a las sociedades en la segunda mitad del siglo XX.



Por Violeta Gorodischer

¿Cómo nace un cronista?

Un hijo de sastres italianos, criado a la sombra de la educación católica en las costas de Ocean City, es rechazado en doce universidades. Incluso llega a oír, detrás de una escalera de la sastrería familiar, la voz grave del director del colegio: “No tiene madera”. Los contactos paternos logran que finalmente el muchacho ingrese a la Universidad de Alabama, y él elige periodismo. Muy pronto se aburre de la regla de las cinco W (who, what, when, where, why) y plantea que prefiere comunicar la noticia a través de la experiencia de sus protagonistas. Los profesores lo toman por un estudiante mediocre.

Al graduarse, en 1953, entra como cadete al New York Times y un día cualquiera, vagando por la zona de los teatros durante el almuerzo, se queda hipnotizado ante el enorme cartel luminoso de Times Square. No es que lea los titulares: él se pregunta cómo funciona eso, si acaso hay alguien que forma palabras con las luces. Sin dudarlo, el chico entra al edificio, sube la escalera y descubre a un hombrecito que lleva a cabo el procedimiento, de forma casi artesanal. En una mano los boletines, en la otra las cuñas de madera que debe meter en la ranura de la máquina. Alcanza un café para que el hombre admita que está ahí desde hace veinticinco años y se disponga a pasar revista a todo ese tiempo.

Y así nacía el primero de los cientos de artículos que Gay Talese escribió para el New York Times, antes de ser considerado junto a Tom Wolfe, el “padre del nuevo periodismo”. Más tarde colaboraría para revistas como Esquire o Harper’s Magazine y sería el autor de varios libros que lo harían mundialmente famoso. Entre ellos, Honrarás a tu padre, una historia sobre la mafia italiana en Nueva York para la que compartió muchas horas de pastas con la familia Bonanno, y La mujer de tu prójimo, una radiografía de la revolución sexual estadounidense allá por 1980. Durante la investigación, Talese se instaló en un centro nudista de California y regenteó dos prostíbulos. “En el colegio de mis hijas había chismes sobre el padre decadente y todo eso”, declaró tiempo después, en una entrevista. “Pero nunca sentí que hubiera hecho algo malo. Era claramente un libro sobre la infidelidad y su prevalencia en la revolución sexual previa al sida. Y si escribes de eso, no lo haces desde una sala de prensa, como un periodista deportivo.” Talese, se sabe, es devoto de la observación aguda y la información de primera mano.

Hasta aquí, entonces, la historia iniciática se construye en base a casualidades afortunadas. Pero el camino del cronista bien podría ser otro. También puede haber, hacia esa misma época, un inquieto estudiante de Filosofía y Letras, del otro lado de la frontera México-Estados Unidos. Un joven preocupado por los movimientos sociales de Latinoamérica, que realiza su primera huelga de hambre en el ’58 para apoyar a los maestros mexicanos, junto a los intelectuales José Emilio Pachecho y Juan de la Cabada. El mismo chico que años después, en 1954, asiste a su primera marcha y ve cómo Diego Rivera empuja la silla de ruedas de Frida Kahlo, a dos días de su muerte, ya sin joyas y con la cabeza envuelta en un pañuelo. Ellos, y él, y los otros cinco mil, estaban ahí por la misma causa: protestar contra el golpe a Jacobo Arbenz y la invasión de los paracaidistas norteamericanos en lo que, aún hoy, muchos llaman “Guatemala City”. A partir de esa marcha, Carlos Monsiváis hizo su primera crónica para un diario universitario. Ya podía verse el germen de esa hiperbólica capacidad analítica para atajar todo lo que le pusieran enfrente. Con los años, tras escribir más de cincuenta libros, colaborar en diarios y participar activamente en todos los movimientos y fenómenos sociales de su país (desde el ingreso del Ejército Zapatista al Congreso, hasta el análisis de la noche mexicana), Monsiváis se transformó en una suerte de celebrity. Fue, como dijo Adolfo Castañón, el último “escritor público”: todos en DF sabían quién era. Tal vez por esa manía tan suya de recorrer hasta el último antro, y rescatar a las minorías, y solidarizarse con las clases bajas, y sumarse a la lucha por los derechos indígenas y la despenalización del aborto, y arremeter contra los homofóbicos, y ridiculizar a los gobiernos corruptos y... un etcétera que abarca prácticamente toda la historia de México.

Cuenta su amigo Jordi Soler que en 1998, cuando U2 tocó en el DF, Bono pidió encontrarse con ese tal “Monsi”. Le habían dicho que era la persona indicada si quería saber qué pasaba en aquel país donde aún gobernaba el PRI mientras los Zapatistas habían esparcido la sensibilidad indígena. En un inglés impecable, Monsiváis se llevó puesta la historia de la patria en un cuarto de hora: desde la caída de Tenochtitlán, hasta la dimensión planetaria del subcomandante Marcos. Y cuando terminó, comenzó a hablar con tanta pertinencia sobre el conflicto en Irlanda del Norte que Bono se quedó boquiabierto. Es que a Monsiváis le interesaba todo, lo sabía todo. De ahí que fuera una suerte de archivo viviente de México y, a su vez, la conciencia nacional.

Quiso la ¿casualidad? que dos editoriales, casi al mismo tiempo, saquen al mercado los “grandes éxitos” de estos dos cronistas self made, pioneros del género: Retratos y encuentros (Alfaguara), de Gay Talese, y Los ídolos a nado (Debate), de Carlos Monsiváis. Y aunque a primera vista no tendrían nada que ver el uno con el otro, hay en estos libros, tal vez en ellos mismos, más puntos de contacto de lo que parece.

SOY TU FAN
El tema es que, tanto Monsiváis como Talese, analizan y (de)construyen a través de sus crónicas un mapa de la cultura popular de sus países. ¿La estrategia elegida? El rescate de los ídolos. Claro que ahí donde Monsiváis elige a José Alfredo Jiménez, Agustín Lara y María Félix, Talese opta por Frank Sinatra, Muhammad Alí y al irlandés Peter O’Toole.

Desde las cálidas tierras aztecas, Carlos Monsiváis apuesta a lo que mejor le sale: cruzar la crónica con el ensayo (“croniensayos”, las llamaban muchos) para deshilvanar las letras de las canciones o las escenas de las películas nacionales. Anulando las diferencias entre lo “alto” y lo “bajo”, rescata lo cursi como esencia de la vida mexicana: “La cursilería es el idioma público de una sociedad que nunca ha prescindido del cordón umbilical que enlaza a banqueros con desempleados, a jerarcas de la Iglesia con mártires teóricos de la ultraizquierda, a literatos con analfabetos, a nobilísimas matronas con impías hetarias. La cursilería es otra (genuina) Unidad Nacional”. Luego se frota las manos y se zambulle de cabeza en su material. Entonces habla de los sentimientos como el “capital moral de los pobres”, lleva las rancheras al rango de poesías populares y ve en las letras de José Alfredo Jiménez una reivindicación del indígena carenciado, así como un cross directo al machismo, ahora que el chongazo mexicano se permite sufrir por amor (“Descendiente de Cuahtémoc/ mexicano por fortuna/ desdichado en los amores/ soy borracho y trovador/ Pero cuántos millonarios quisieran vivir mi vida/ y cantarle a la pobreza/ sin sentir ningún dolor”).

Lejos de ridiculizar a Lara y su romanticismo, lo eleva a la categoría de “bohemio mexicano del siglo XX”. Siempre un paso más allá, el cronista trasciende la descripción de la estrella para preguntarse “qué tipo de sociedad produce no a Lara sino al fenómeno Lara”: el cantante es ruptura porque el conservadurismo quiere que lo sea. Cuando las clases medias urbanas superan la lucha armada (1925-1950) para quedarse tranquilitas al reparo de “las buenas costumbres”, a Lara se le permite cantar sobre prostitutas porque es la única forma de hablar de sexo. Siempre bajo el manto del romanticismo, que persiste.

También se ocupa de la Doña Bárbara de María Félix como un personaje que, por primera vez, no reduce a la actriz por la inferioridad de su sexo. En la frase “Soy mujer de corazón de hombre”, Monsiváis ve una reivindicación de los derechos femeninos. Aunque después, como es de esperarse, destroza con ironía todas las películas que siguieron. De la Félix sólo rescata su belleza simbólica (con chismes sobre la relación con Diego Rivera y Frida Kahlo incluidos) y decreta que la actriz fue dueña de todo aquello que las mujeres no podían obtener en la vida real. “En la pantalla, algunas (poquísimas) mujeres obtienen el sitio que la sociedad les niega”. Algo así como la semilla del futuro feminismo mexicano.

La crónica monsivariana tiene entonces múltiples niveles: de la descripción del personaje al ensayo analítico, a la reflexión social y política. “Cuando Monsiváis se autodefine cronista, lo hace por razones políticas: para filiarse tras Salvador Novo y no Octavio Paz, actuando en contra de la división de trabajo entre el que piensa y el que informa, el que cuenta y el que hace teoría, el que declara y el que milita”, sostiene María Moreno. “Pero para valorarlo a Monsiváis se lo traiciona en ese punto, situándolo más allá del cronista cuando lo que él propone es no separar al cronista del intelectual.”

También Talese pone el foco en personajes del star system, pero de una forma bien distinta. El no es amigo de la reflexión explícita y hace algo mucho más sutil. Su maestría consiste en mostrar, como quien no quiere la cosa, los claroscuros de los ídolos más sólidamente instalados en el imaginario popular estadounidense. Ahí está Frank Sinatra, resfriado y gruñón, peleándose con chicos mucho más jóvenes que él en una cantina, o revoleando miradas de odio en el set de grabación porque las cosas no salen como quiere. O Muhammad Alí en su encuentro con Fidel Castro: dos de los hombres más grandes del siglo XX, retratados en su ocaso. Uno, mudo y tembloroso por el Parkinson, sólo atina a firmar desprolijos autógrafos y repetir un truco de magia una y otra y otra vez. El otro, mandatario de Estado, es demasiado torpe en las conversaciones y parece un abuelito que, en su chochera, pregunta varias veces lo mismo sin que ningún integrante del séquito se lo haga notar: “¿Hace mucho frío en Michigan?”.

Talese se detiene también en las peleas maritales del boxeador Joe Louis al encontrarse con su esposa en el aeropuerto de Los Angeles; retrata la decadencia de otro boxeador, Floyd Patterson, regenteando un bar mientras asegura que no es él sino su hermano Raymond; ve la nostalgia de Joe DiMaggio cuando no puede sacarse a Marilyn de la cabeza y comparte la tristeza del actor Peter O’Toole, tan pelirrojo, tan solo y nostálgico: un borracho recostado sobre las verdes praderas de Irlanda, su tierra natal.

A grandes rasgos, uno podría decir aquí están las bases de su operación. Según Rodrigo Fresán, que caminó junto a él las calles de Madrid y le explicó de qué se trataba el fenómeno de los indignados (“¿Acaso no sabían que los políticos mienten siempre?”, retrucó Gay), lo suyo es “rastrear la vida corriente de personas fuera de lo común y la vida fuera de lo común de personas corrientes”. Porque también él, como Monsiváis, supo lanzarse a la calle a captar el encanto de los seres anónimos. Sólo que ahí donde el cronista mexicano era un flâneur salvaje que corría por DF dispuesto a robar las conversaciones del subte, colarse en el Congreso, o meterse hasta la madrugada en el mundillo gay de “El Catorce”, Talese es un dandy que recorre Nueva York con sombrero, al ritmo lento del paseante solitario. Y así, como en aquella primera crónica del hombre de Times Square, explora el mundo bohemio de los gatos callejeros al tiempo que entabla jugosas conversaciones con masajistas, portuarios, borrachines, obreros, mujeres de la noche y porteros de Manhattan que, con sólo una mirada, pueden calcular la riqueza de un huésped más por el equipaje que por la ropa que lleva puesta.

EL CRONISTA INFINITO VS. EL MICROSCOPICO
¿Con qué lupa exploraría Talese la cultura mexicana? ¿Qué analizaría hoy Monsiváis de las calles neoyorquinas? Ambos fueron, son y seguirán siendo productos de un lugar y una época que los explican. La joven Latinoamérica, en su ebullición permanente, en sus democracias efímeras y en su tremenda injusticia social, enmarca la voluntad de registrarlo todo, de darle voz a quien nunca la tuvo, de desenredar la maraña cultural y echar un poco de luz sobre nuestras sociedades. De ahí que Carlos Monsiváis quisiera hurgar dentro de esa bolsa de gatos (y el término no es casual, teniendo en cuenta que tenía más de trece en su estudio) para devenir conocido y anónimo en su propio país: “No se puede ser anónimo en el DF porque si todos somos seres anónimos nadie lo es”, declaraba en una de sus últimas entrevistas, poco antes de su muerte. “No es una paradoja: soy una persona conocida y soy un profesional del anonimato.” Era un cronista infinito.

Estados Unidos, en cambio, mantuvo en la segunda mitad del siglo XX una estabilidad que permitió el surgimiento de hombres con la calma suficiente para observar, permanecer y hacer un registro minucioso del entorno. Pasado un tiempo, los Wolfe y los Thompson y los Capote y los Talese, sin ir más lejos, fueron retirando la lupa para contarle al resto del mundo lo que habían visto. Hoy, Gay Talese (que a diferencia de Monsi sigue vivo y todavía usa sombrero) apuesta a su jugada más arriesgada: la escritura de un libro sobre su propio matrimonio de ¡cincuenta años! con la editora Nan Talese. Claramente, la cima de un proyecto narrativo basado en resaltar los aspectos domésticos de la vida norteamericana. Es que, de alguna manera, Gay siempre regresa a esa escena fundacional del niño que colgaba la bandera de Estados Unidos en el balcón, pero a puertas cerradas oía la preocupación por los parientes italianos que peleaban para Mussolini. De ahí la frase que repite como un mantra y que sostiene todo su proyecto: “Las personas no son lo que parecen”.

El, como Monsiváis, supo que había algo más allá de las apariencias y practicó un voyeurismo social que logró posicionarlo de una vez y para siempre. Al cronista infinito y al microscópico los cautivó por igual la observación del otro, pero también la de sí mismos: encontraron una manera de desautomatizar la mirada sobre lo cotidiano que les permitió innovar con un género radicalmente nuevo, cuando sus respectivos contextos lo pedían a gritos. Díganle crónica, no ficción o simplemente “otra forma de periodismo”, Gay Talese y Carlos Monsiváis dieron forma a un estilo particular que, más de treinta años después, sigue vigente en su potencia. Y al final, con todas sus diferencias, no resultaron tan distintos.